Todos somos uno
por @JorgeCampos87
Cualquier acción que contribuya a reconocer que todo en la existencia se encuentra vinculado y constituye una unidad, es un camino que nos conduce a esa verdad fundamental. Mi intención principal es contribuir a fomentar las actitudes empáticas, en el reconocimiento del valor de los otros. Superar egoísmos que nos inmovilizan en intereses rígidos y miedos infundados, nos permite resolver conflictos de mejor forma y vivir una vida más feliz a partir de una perspectiva abierta y enriquecida en la comprensión, el altruismo y los afectos. Hay tanta belleza en la sencillez, la diversidad y los vínculos, que una alegría enorme me embarga poder dar cuenta de aquello y compartirlo en el arte, la fotografía como en la escritura.
Javier Muñoz Salas
9 pm (Hora local Managua). Pese a las diferencias de hora entre Santiago y Managua, Javier Muñoz Salas está presto para ser entrevistado. Inicialmente se pensó en una videollamada, pero debido a algunos pequeños problemas técnicos no es posible realizarla de manera completa, yo hablo y Javier sólo escribe. En cierto momento Javier expresa: “Me siento un mudo”. Ambos reímos. Él sí puede verme y escucharme; yo lo miro e interpreto a través de gestos, muy al estilo del cine mudo. Pese a estas limitantes logramos terminar la tarea. Javier es un historiador, pintor y fotógrafo chileno; autodidacta, soñador, apasionado por el arte y la historia, creyente en la unidad del ser humano como verdadero camino. Acá les dejo la breve entrevista.
Jorge Campos: Javier, había leído que estudiaste Filosofía, si bien es cierto que la filosofía y el arte son intrínsecos, ¿cómo surge lo de la pintura?
Javier Muñoz Salas: Más bien yo estudié historia con una mención en filosofía, de formación soy profesor, pero el arte siempre me ha acompañado como medio de reflexión, es decir como un canal de desarrollo de las ideas que tengo. Esa es mi intención principal.
JC: Ahora que trabajás como historiador para el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, ¿En qué momento de tu tiempo el arte y la historia convergen?
JMS: Sí, trabajo como investigador, pero me es necesario, a manera de desarrollo personal, dedicar parte del tiempo libre a lo que realmente me interesa. Es lo que yo quiero desarrollar entorno a una reflexión que llamo “el camino de la unidad». Ahí está lo que podemos hacer humildemente en torno al dibujo, la escritura, etc. No me encuentro bien sólo trabajando.
JC: ¿Cómo surge la preocupación por expresar a través de tu obra la aceptación, la unificación del humano como uno sola raza, esto ya lo tenías pensado desde hace mucho tiempo?
JMS: Comprender la unidad de las cosas no resta valorar la diversidad, al contrario es un pilar fundamental en la valoración de lo Uno. El propósito es reconocer que formamos una red extensa de vínculos interdependientes que nos configuran en nuestra propia existencia. Esto no es nuevo, al contrario las grandes tradiciones religiosas han dado cuenta de ellos. Hoy en el mundo vivimos una vida social profundamente individualista y egoísta. No sé cómo será en Nicaragua, pero me imagino que es igual en todas partes; conflictos entre las personas por cuestiones políticas, religiosas, económicas, etc, sin descubrir que al final da lo mismo cómo pensemos, la orientación sexual que tengamos o a qué etnia pertenezcamos.
JC: Entonces, ¿hablás de una corriente filosófica?
JMS: Sólo importa lo que las grandes tradiciones religiosas y filosóficas han llamado la regla de oro: “No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti”. Así de simple, una vida de respeto, en el fondo de acción práctica y sencilla, sin grandes reflexiones metafísicas. Por ejemplo, acá en Chile parece que el principio de Thomas Hobbes, que la sociedad es una guerra de todos contra todos, es una regla. Yo no creo en eso e intento difundir la visión contraria a través de «expresiones artísticas», pero sobre todo en la vida diaria, la práctica sencilla.
JC: Vemos en tu trabajo un poco de todo, pintura, dibujo y fotografía ¿Quién ha influido en tu trabajo?
JMS: Hay de todo (risas mudas). Lo que pasa es que no soy artista, más que influencias en términos de artistas específicos yo creo que me han ayudado a establecer mi humilde visión, pensadores, desde los que trato de tomar lo que me han aportado y volcarlo a los dibujos o fotografías. Por ejemplo, en ese sentido hay cuatro pensadores que han sido fundamentales y los recomiendo: Leon Tolstoi, Khalil Gibran, Maximo Gorki y Bertrand Russell. Todos ellos hablan de esta ética sencilla y vida simple, que es lo que intento representar.
JC: ¿Previo o posterior al estudio de Historia hubo algún estudio de arte?
JMS: No, soy autodidacta en todo, en todo aprendo leyendo investigando. No quiero sonar arrogante, (pero) de pequeño he dibujado, eso sí, estudio algunas técnicas, por ejemplo en los tres últimos años me apliqué estudiando anatomía humana. Un amigo me regaló un libro grande de Da Vinci y hay muy buenos consejos ahí, creo fue una gran herramienta, pero a mí de hecho me encantaría tomar algún taller o curso. Me falta técnica, pero creo en el «hazlo tú mismo» de los anarquistas.
JC: ¿Cómo se define el trabajo de Javier Muñoz Salas?
JMS: Como una humilde búsqueda por encontrar la unidad de las cosas, permitiéndome explorar en ello y que otros también puedan reflexionar en ese sentido.
JC: ¿Hay algún proyecto en mente con alguna temática específica?
JMS: Jorge, me ocurre una cosa extraña que cuando uno cuenta lo que quiere hacer usualmente no resulta, pero al menos dejémoslo como un sueño que me gustaría concretar en los próximos meses. Quisiera abrir un canal en YouTube de entrevistas a distintas tendencias de pensamiento para que la gente las pueda conocer, todo muy de la mano con lo que hemos hablado, empezando de cero porque no tengo tampoco formación en video.
JC: ¿Tenés trabajos audiovisuales?
JMS: En el colegio algunas experiencias menores en cortometraje, pero nada serio, pero me encantaría. Lo otro que quisiera hacer es escribir un libro que reúna estas ideas en torno al «camino de la unidad», llevo tres años en eso, lo borro todo y vuelvo a empezar, pero ya creo haber encontrado la forma para que no sea tan aburrido leerlo, así que ruega por mí para que resulte.
Luego de la despedida acordamos en algún momento en compartir en algún bar de Santiago o Managua. Terminamos la videollamada entre risas.
Galería
palabras mas palabras menos,, es muy buen actor,,, una persona que intenta decirle al mundo que la felicidad se encuentra fácilmente y no es capaz de aceptar su calvicie… debemos analizar un poco ante de comprar poesía barata.